jueves, 13 de mayo de 2010

Entrenadores, gestores deportivos y profesores participan en un simposio internacional sobre educacion fisica


VALENCIA, 4 MAY. (AVAN) .- Entrenadores, gestores y técnicos deportivos así como profesores participarán en unas jornadas sobre actividad física organizadas para los próximos jueves y viernes por la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” de Valencia (UCV) en el complejo deportivo de La Petxina.

Se trata del IV Simposio Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que analizará la “situación actual y nuevos retos sobre la formación en la educación física, discapacidad y tiempo libre, y nuevas tecnologías, entre otros temas”, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la UCV.

Como ponentes participarán diversos expertos de centros, facultades y comunidades autónomas como Aragón, Galicia y Madrid, así como de la federación de asociaciones de personas con lesiones medulares y gran discapacidad física ASPAYM, de ESCIF (European Spinal Cord Injury Federation), y del Department of Physical Education de la University of Ostrava, en la República Checa.

Igualmente, participarán miembros y representantes del Servei de Promoció Turística de la Generalitat Valenciana, del Museu Valencià d’ Etnología y de la Federación Valenciana de Deportes de Montaña y Escalada.

Además, está prevista la intervención de Ester Peris, de ASPAYM de Madrid, y Marco Machado, profesor de la Universidad de Iguaçu (Brasil), que disertará sobre los efectos fisiológicos en el entrenamientos deportivo.

También participarán, entre otros, José García Quevedo, entrenador de Fútbol, analista y responsable del Área de Scouting
del del Valencia Club de Fútbol (VCF) desde 2004 a 2009; y Manuel Claramunt Alonso, entrenador Nacional de Fútbol, licenciado en Económicas, y coordinador y entrenador de la Escuela del VCF desde 2004 a 2006.

Igualmente, serán analizados, también, como temas las expectativas y tendencias en actividades de tiempo libre y turismo rural, la situación actual del proyecto ley de regulación de las profesiones del deporte, la formación en la educación física en el medio natural, la formación y expectativas laborales en ocio y tiempo libre y el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Consejo Superior de Deportes.

Asimismo, los expertos abordarán la implantación del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en las universidades españolas y el sistema actual y previsión de futuro del plan Bolonia.

Las jornadas, que se desarrollarán en el complejo deportivo cultural “La Petxina”, ubicado en el Paseo de la Petxina 42, van dirigidas, especialmente, a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, a maestros especialistas en Educación Física, a entrenadores y técnicos deportivos y profesores de Enseñanza o responsables de federaciones. (AVAN)

http://www.notasdeprensacv.es/entrenadores-gestores-deportivos-y-profesores-participan-en-un-simposio-internacional-sobre-educacion-fisica-15065

La regulación de los profesionales del deporte


Resulta incomprensible que los poderes públicos continúen ajenos a garantizar la salud, la calidad y la seguridad en la práctica deportiva sin exigir una mínima cualificación a las personas que prestan servicios deportivos a los ciudadanos.

La actividad física y el deporte han evolucionado considerablemente en las últimas décadas, lo que ha propiciado una mayor demanda social de educación en la salud y el cuidado del cuerpo, una necesidad de mejorar nuestra imagen corporal y forma física y una utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas. Hemos mejorado notablemente las infraestructuras y equipamientos deportivos de nuestras ciudades, los servicios deportivos y la oferta de actividades que se prestan al ciudadano, la industria y el consumo de productos deportivos, así como otra serie de aspectos que redundan en una mejora de la calidad de vida en torno al fenómeno que hoy en día supone la práctica de actividades físicas y deportivas en la población. De forma paralela a este desarrollo deportivo, se han actualizado determinadas titulaciones académicas y creado otras nuevas. Así, se han modificado los siguientes estudios: los de nivel universitario con la nueva Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y la de Magisterio con la especialidad de Educación Física; los de Formación Profesional con las titulaciones de técnico superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva y técnico en Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural, y, por último, las enseñanzas de Régimen Especial con las titulaciones de técnico deportivo superior y técnico deportivo.

Estas titulaciones descritas son las únicas reconocidas oficialmente por las administraciones educativas. Sin embargo, todas estas mejoras indiscutibles no han venido acompañadas de una regulación del ejercicio profesional de las personas que ejercen, de forma legítima, su actividad en el ámbito de la actividad física y el deporte, lo que está originando conflictos, intrusismo laboral y desamparo profesional. Los profesionales del deporte desempeñan un papel esencial en el impulso de la actividad física. Resulta incomprensible que, ante este escenario, los poderes públicos continúen ajenos a garantizar la salud, la calidad y la seguridad en la práctica deportiva sin exigir una mínima cualificación a las personas que prestan los servicios deportivos a los ciudadanos.

Ni la construcción de instalaciones deportivas, ni las inversiones económicas aisladas y, mucho menos, los grandes eventos deportivos que últimamente se organizan para homenajear a nuestros deportistas famosos aseguran una práctica deportiva continua, saludable y libre de riesgos en la población. Una política deportiva seria, coherente y dirigida a los ciudadanos debería apostar por la promoción de la actividad física saludable, por una labor educativa orientada a la responsabilidad y autonomía en la realización de actividades físicas y por la adquisición de un estilo de vida activo y saludable. Todo ello redundaría en una mayor salud de la población y un menor gasto sanitario. Pero si se realiza bajo la dirección y supervisión de personas sin las competencias, formación y titulación adecuadas, especialmente en determinados colectivos (menores de edad, discapacitados, tercera edad.) también pueden constituir un grave riesgo para la salud.

Así como en otras profesiones hasta ahora ha habido cierta restricción en el ejercicio profesional, en el ámbito de la actividad física y el deporte ha habido, no sólo una libertad total sin control de ningún tipo, sino un intrusismo desleal que ha perjudicado considerablemente a aquellas personas debidamente formadas y cualificadas. Las actividades físicas y deportivas forman parte de la industria del ocio, del tiempo libre, de la salud, de la estética. Además, en los últimos años han propiciado el nacimiento y proliferación de numerosas ocupaciones vinculadas al deporte, instalándose en un lugar privilegiado del mercado económico. En este mercado concurren numerosas titulaciones de naturaleza diversa, y el ejercicio de las actividades profesionales a menudo es asumido por personas sin una formación mínima y sin la titulación apropiada.

Para regular los aspectos esenciales del ejercicio de determinadas profesiones relacionadas con este ámbito, en primer lugar se debería reconocer expresamente cuáles son estas profesiones, determinar los títulos académicos necesarios para el ejercicio de las mismas y, atribuir a cada profesión su correspondiente ámbito funcional, tanto si se ejerce la profesión en el sector público como en el sector privado.

Siguiendo el modelo de Cataluña, única comunidad autónoma que hasta ahora ha regulado el ejercicio de las profesiones del deporte (Ley 3/2008, de 23 de abril), las profesiones que se podrían reconocer y regular serían las de "profesor/a de educación física, entrenador/a deportivo profesional, monitor/a deportivo profesional y director/a deportivo". Abarcarían cuatro ámbitos: educativo, competición deportiva, recreativo, salud y tiempo libre, y de gestión deportiva.

Desde hace muchos años asistimos a situaciones de diversa índole, como la de personas que imparten clases de gimnasia de mantenimiento, pilates, musculación, spining o cualquier actividad física de "última moda" sin la formación ni titulación adecuadas; personas que entrenan a deportistas y equipos en edad escolar, que no son técnicos deportivos en la especialidad y, en muchas ocasiones, asumen tareas que no son propias de su competencia; personas que dirigen y gestionan centros deportivos, públicos y privados, que no son licenciados o graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y algunas personas, que ejercen la docencia en centros educativos concertados que no disponen de la formación específica.

La Ley del Deporte de Asturias de 1994, en su artículo 22 señala: "las instalaciones, equipamientos o establecimientos destinados a la prestación de servicios de carácter deportivo deberán ofrecer información, en lugar visible y accesible a los usuarios, sobre el nombre y titulación concreta de las personas que prestan en ella servicios profesionales, tanto en la dirección y gestión de las instalaciones, como en los servicios de enseñanza, ayuda o animación". Después de más de quince años, esta normativa de obligado cumplimiento, brilla por su ausencia en nuestro territorio.

Asturias tiene competencias para regular una ley que ordene el ejercicio de determinadas profesiones relacionadas con este ámbito físico-deportivo. Desde el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Asturias (COLEF y CAFD) llevamos varios años reivindicando una ley de regulación profesional. Y precisamente ahora, en este momento de crisis económica, es cuando más necesario se hace regular estas profesiones, sobre todo si tenemos en cuenta que las actividades físico-deportivas constituyen un sector que genera un considerable volumen de actividad económica y laboral, por lo que su regulación comportaría legalizar una importante cantidad de economía sumergida y subcontratación encubierta.

El COLEF y CAFD de Asturias considera imprescindible regular, ordenar y sanear este sector profesional, creando un marco jurídico que delimite las competencias y campos de actuación de cada una de las profesiones. Con una regulación profesional en este ámbito estamos convencidos de que más transparente y leal será la competencia que se genere entre los profesionales de la actividad física y el deporte y mayor dinamismo y productividad obtendrá nuestra economía. La finalidad de esta regulación profesional sería asegurar la salud, la integridad física y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de Asturias.

09.05.2010 - JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ CHAMORRODECANO DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20100509/opinionarticulos/regulacion-profesionales-deporte-20100509.html

Bibliografía


Del Valle, S. y García Mª J.: Cómo Programar en Educación Física paso a paso. Editorial INDE,2007. ISBN: 978-84-9729-112-5


D. and Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. Oxon, Routledge.


Busca, F.; Pintor, P.; Martínez, L.; Peire, T. (2010). “Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados de 34 casos aplicados durante el curso 2007-2008. Revista de Docencia Universitaria. (en prensa).


Capllonch, M.; Buscà, F.; Martín, M.; Martínez, L. y Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo en evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en Educación Física. Revista Fuentes, (8), 219-234. Disponible en Red: [http:www.revistafuentes.org]


Fraile Aranda, A. (2006) “Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos”. En Tandem, 20 (57-72). Barcelona. Graó.


López Pastor, VM. (coord.) (2006a) La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires. Miñó y Dávila.


López-Pastor, V. M. (2008). Implementing a Formative and Shared Assessment System in Higher Education Teaching. European Journal of Teacher Education, 31(3), 293-311.


López-Pastor, V.M. (coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.


López Pastor,VM., Martínez, L.F., Julián, J.A. (2007). “La Red Nacional de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados”. Revista de Docencia Universitaria, 2.


López-Pastor, V.M., Castejón, J., Sicilia-Camacho, A., Navarro-Adelantado, V. and Webb, G. (2010). Developing a Network for Formative and Shared Evaluation in University Teaching. The process of creating a cross-university network and the results of the initial stage of the research. Innovations in Teaching and Education International


Martínez Mínguez, L.; Martín Horcajo, M. y Capllonch, M. (2009). Una experiencia de desarrollo profesional docente universitario de Educación Física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21(1), 95-106


Martínez, Lf.; Santos, M; Y Sicilia, A. (2006) De la pedagogía del silencio a la pedagogía del diálogo. La autoevaluación y la autocalificación como formas de promoción democrática. En López Pastor, V.M. y otros La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires. Miñó y Dávila.


Rivera, E.; De La Torre, E. (2006) Democratizar El Aula Universitaria. Una Propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, nº 57 (85-96).


Tabernero, B., De las Heras, J.M., González-Boto, R. ( 2009). Evaluación formativa y portafolios del estudiante. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 31, 49-61.


Trigueros, C.; Rivera, E. y De La Torre, E. (2006) “El aprendizaje colaborativo en la formación de maestros. Una experiencia práctica”. En Tandem, 20 (45-55). Barcelona.




Introducción


La Educación Física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:


- La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.


- El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.


- La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.


Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:


La Educación Física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.


http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica


Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:


Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La duda de su estatus científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.


Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios educativos.


Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.


Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.


A partir de la actual Reforma de Educación, el área de educación física que anteriormente se consideraba como una actividad de desarrollo, ahora debe incluirse en los planes y programas de educación como una asignatura más de las que conforman el currículo, ya que sugiere una serie de actividades encaminadas a la prácticas del juego lúdico como principio más importante en el cual se incluyen de manera espontánea otros integrantes; sin distinción de raza, sexo, posición económica, creencia religiosa, necesidades educativas especiales, en fin, integración de todos los alumnos en la medida de sus posibilidades a las actividades planeadas con anterioridad; y propone que la convivencia sea la parte que se emplee constantemente, creándose un ambiente de aprendizaje idóneo, con sentido humanista para que los alumnos se desarrollen de manera armónica y dinámica donde su participación resulte de la espontaneidad y conscientes de que todo el beneficio será para él y sus compañeros de clase con cuidado de no enfocarse solo a los alumnos que cuenten con las habilidades y destrezas claramente desarrolladas.