
La Educación Física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:
- La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.
- El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.
- La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.
Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:
La Educación Física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica
Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:
Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La duda de su estatus científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.

A partir de la actual Reforma de Educación, el área de educación física que anteriormente se consideraba como una actividad de desarrollo, ahora debe incluirse en los planes y programas de educación como una asignatura más de las que conforman el currículo, ya que sugiere una serie de actividades encaminadas a la prácticas del juego lúdico como principio más importante en el cual se incluyen de manera espontánea otros integrantes; sin distinción de raza, sexo, posición económica, creencia religiosa, necesidades educativas especiales, en fin, integración de todos los alumnos en la medida de sus posibilidades a las actividades planeadas con anterioridad; y propone que la convivencia sea la parte que se emplee constantemente, creándose un ambiente de aprendizaje idóneo, con sentido humanista para que los alumnos se desarrollen de manera armónica y dinámica donde su participación resulte de la espontaneidad y conscientes de que todo el beneficio será para él y sus compañeros de clase con cuidado de no enfocarse solo a los alumnos que cuenten con las habilidades y destrezas claramente desarrolladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario